Letrero inicial 3

 Agua de calidad un recurso vital en peligro de extinción

  

La contaminación de los ríos es el principal problema ambiental de la sociedad actual

 

Publicado el 05 05 2022 Principal

 Fuente: Enciclopedia Guerrerense

 

Foto Giovani Hernandez F 

Dr. Giovanni Hernández-Flores

Conacyt-Ciencias de la Tierra

  

Cuando era niño, mis papás acostumbraban a llevar a toda la familia de día de campo a los arroyos que pasan cerca de la ciudad o a una presa cercana a nuestro pueblo, especialmente en verano cuando la temperatura del ambiente exigía un baño refrescante. Disfrutábamos del agua transparente que corría por aquellos riachuelos e incluso podíamos pescar en el mismo río una que otra mojarra para que formara parte del menú.

 

 

Rio y mojarraBañarse en el río y pescar eran actividades recurrentes de mi infancia (Fuente: Internet)

 

 

Hoy en día el paisaje ha cambiado mucho. Con profunda tristeza veo que el color del agua transparente y que antojaba un chapuzón, se ha transformado. Hoy el agua se ha pintado de negro, bolsas y botellas de plástico y otro tipo de basura forman ya parte del paisaje. Si esto fuera poco, se puede percibir un olor desagradable, generalmente a “huevo podrido” para los que deambulamos por la zona y qué decir de los vecinos que tienen que soportar la vista deprimente y los olores desagradables que emanan de los ríos o arroyos ahora contaminados. Esta contaminación no solo ha afectado a los arroyos que yo frecuentaba de niño, es un problema general en todo México y seguramente varios lectores se identificarán con mi relato.

  

 Rio Contaminado 2

Ahora, varios años después, es una tristeza ver como lucen los mismos ríos (Fuente: Internet)

  

La Historia nos señala claramente la importancia del agua durante el desarrollo y prosperidad de las civilizaciones, por ejemplo, los ríos Tigris y Éufrates en Asia que dieron vida a la gran Mesopotamia. Desde un principio, las primeras civilizaciones se establecieron cerca de ríos o lagos porque necesitaban una fuente de abastecimiento de agua para su uso diario y consumo. La Historia no ha cambiado en ese sentido, ni cambiará. Todos los pueblos necesitan de una fuente de agua para su existencia y las primeras fuentes naturales son precisamente los ríos, arroyos, lagos y manantiales. Lamentablemente, estamos contaminando nuestras fuentes de agua.

 

 

"El agua es uno de los compuestos químicos que presenta una de las estructuras más sencillas “H2O”, pero es una de las moléculas más poderosas que existe sobre la Tierra. Posee una capacidad extraordinaria para disolver o mezclarse con una gran cantidad de otros compuestos. Gracias a esta propiedad se le conoce como “el solvente universal”. Además, gracias a esta propiedad, nosotros la consumimos y nuestro organismo la usa como un mecanismo de hidratación y equilibrio de sales. A través de ella ingresamos ciertas sustancias, pero también gracias a ese poder de disolver, eliminamos una gran cantidad de sustancias tóxicas para nuestro organismo. Desafortunadamente, gracias a este poder, es prácticamente imposible encontrar el agua en estado puro. Fácilmente otros compuestos se mezclan con ella y alteran la calidad de este vital líquido para los humanos"

 

  

Aparentemente disponemos de una cantidad inagotable de agua que nos ofrece nuestro planeta. Sin embargo, debemos tener en cuenta que “cantidad” no significa “calidad” y si a esto sumamos la dificultad con que podamos obtener el recurso hídrico, el agua disponible de calidad en realidad es muy poca para la humanidad.

 

Analicemos lo aparentemente obvio. La Tierra es también llamada el planeta azul por el color que presenta desde el espacio y que se debe a la gran masa de agua que contienen los océanos. Se estima que 3/4 partes del planeta es agua contenida en mares y océanos. Esta cantidad, en efecto, es una cantidad exorbitantemente grande y si toda esta agua fuera agua dulce y de buena calidad para beberse o para los usos que comúnmente le damos en nuestros hogares, no tendríamos ninguna preocupación por este indispensable líquido, por el momento.

 

 

Te puede interesar:                   .

___________________________

 

Anuncio Red Agroecologia 3



 

 

___________________________________

 

 Banner Relades

  ___________________________________

 

Anuncio Red CIRIATEC

 ___________________________

 

 

Desafortunadamente, el elevado contenido de sales del agua de mares y océanos no la hace apta para uso y consumo humano. Como muestra basta recordar cuando estamos nadando en el mar y, por accidente, bebemos un sorbo de agua, su sabor salobre es desagradable y qué decir de las repercusiones de salud a nuestro organismo si consumiéramos esta agua como nos la brinda el mar. Ahora, si por alguna razón no has probado el agua de mar, te invito a tomar 35 gramos de la sal de mesa (aproximadamente 2 cucharadas soperas) que se usa comúnmente en tu cocina y disuélvela en una botella de un litro de agua que usas diariamente para beber, el sabor a sal que toma esta agua es muy similar al agua de mar. Es importante hacer notar, que antes de que le agregaras los 35 gramos de sal, el agua de la botella que bebes tiene una cantidad de sal mucho menor a los 5 gramos de sal por litro. En otras palabras, el agua que bebemos comúnmente tiene por lo menos 30 gramos menos de sal o 7 veces menos sal que el agua de mar.

 

planeta azul

Tres cuartas partes de la tierra es agua, pero no toda es agua dulca (Fuente: Centro de Investigación de la Crisis Venezonala)

  

Así, del total de agua de la que disponemos en la Tierra, el 97% es agua salada y se encuentra en los océanos. Solo el 3% restante es agua dulce con una calidad para que pueda ser usada para beber o para las para las tareas diarias. Sin embargo, si consideramos ese 3% como el agua total, es decir, como si fuera el 100% de agua disponible para el humano nos llevaremos otra sorpresa porque solo podemos disponer directamente de ella un 4%, cifra que representan a los ríos y lagos. El restante 70% es agua dulce congelada en glaciares y “dicen” que un 26% en el subsuelo como agua subterránea. Dicho de otra manera, supongamos que el 100% del agua en la tierra fuera igual a un litro, de ese litro sólo dispondríamos de 1.2 mililitros, algo así como 24 gotas de agua dulce disponible para la humanidad. En términos generales, esa es la proporción de agua dulce de la que realmente disponemos para hacer uso eficiente de ella y para nuestra mala fortuna no aumentará. Contrario a esto, la calidad de este recurso se ha venido deteriorando y en consecuencia la cantidad de agua de calidad se reduce.

 

Glaciales

La mayor parte del agua dulce se encuentra en los glaciares de los polos (Fuente: Parque Nacional Los Glaciares)

 

Un informe realizado por Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés) señala que, a nivel mundial, el consumo de agua ha crecido 1% anualmente a partir del año 1980. Se espera que este comportamiento en el consumo de agua se mantenga similar hasta el año 2050. Esto significa que el consumo de agua habrá incrementado hasta un 30% con respecto al consumo actual (CONAGUA 2021). La razón principal de este incremento es el crecimiento de la población que demanda agua para usos domésticos e industriales. Otro aspecto importante para considerar es la distribución natural del agua en el mundo; es desigual, lo mismo que la población.

 

GráficaDistribucion de la población y del agua a nivel mundial (Fuente: Propia)

 

En nuestro país predomina una situación similar, del centro hacia el norte del país se dispone solamente de un 33% de agua para abastecer al 77% de la población, mientras que en el sur se encuentra el 67% del agua del país y una población del 23%.

 

"El último censo de población y Vivienda 2020 reportó una población de alrededor de 126 millones de habitantes en México de los cuales el 96.1% cuenta con agua potable (INEGI)"

 

Sin embargo, de acuerdo con la CONAGUA (2021), la cobertura de tratamiento del agua residual municipal es de apenas 67.2%. Por otro lado, la misma institución (CONAGUA) en el año 2018, reportó que la disponibilidad de agua por cada habitante en México es de 3,656 m3/año. La misma fuente establece una predicción para el año 2030 indicando que esta cantidad de agua disminuirá a 3,285 m3 para cada habitante por año. En términos de una escala de disponibilidad de agua, ambas cifras aún se ubican en un rango de “disponibilidad de agua baja” (1,700 – 5,000 m3/hab/año).

 

Con la tendencia que se observa, pronto podríamos entrar en la escala de “escasez crítica” (1,000 – 1,700m3/hab/año) y, por qué no, la de escasez extrema (menos de 1,000 m3/hab/año). La disponibilidad de agua por persona depende en primer lugar del número de habitantes. La realidad es que lejos de que la población disminuya va en aumento constante y la cantidad de agua disponible es la misma, esto significa que a medida que aumente la población menos agua le tocará a cada persona. Ahora, si al aumento de la población le sumamos que se contamina un mayor volumen de agua y no recuperamos su calidad, la disponibilidad de agua para cada habitante se reduce aún más.

 

Es importante enfatizar que para los diferentes usos que le damos al agua no se requiere la misma calidad. Hoy en día, considero que es un “lujo” que todos nos podemos dar, el emplear agua potable para la eliminación de nuestros residuos fisiológicos en los sanitarios. El agua que viene en la red potable tiene la calidad suficiente que necesitamos para lavar los trastes, lavar nuestras manos, tomar una ducha y lavar nuestra ropa. Sin embargo, estrictamente hablando, no se necesita agua de esta calidad para eliminar las heces fecales y la orina.

 

Derroche de agua

El uso indiscriminado del agua potable para actividades no esenciales es parte del problema de escases del agua (Fuente: Revista Gente de Cabecera)

 

La comunidad científica y la CONAGUA en México coinciden en que se debe establecer una cultura social para hacer un uso sostenible del recurso hídrico. Existen actividades donde se usa agua que no requieren calidad de primer uso (agua 100% libre de contaminantes) y que consumen una gran cantidad, por ejemplo, descarga de los sanitarios y riego agrícola. Emplear agua residual tratada (agua de segundo uso) o que no sea de calidad de agua de primer uso en estas actividades se puede traducir en un aumento o por lo menos no disminuir la disponibilidad de agua para actividades que si demandan agua de primera calidad. De acuerdo con la CONAGUA (2021), el reemplazo de agua de segundo uso para actividades que lo permita (por ejemplo, actividades industriales y agrícolas) se traducirá en la disminución de la sobreexplotación de acuíferos y nuestras fuentes de agua superficial. En México para el año 2020, se estimó que del tratamiento de 144.7 m3/s de agua residual se lograron reutilizar 136.2 m3/s, es decir, el 94.1% del agua total tratada, una cifra que se traduce en un ahorro de agua de primera calidad (CONAGUA, 2021).

 

" Conservar el valor de disponibilidad de agua por persona dependerá en gran medida de nuestra capacidad de ahorro del agua y de su uso eficiente. Esto implica cambiar los modelos de uso y consumo, significa reincorporar el agua residual tratada dentro del ciclo productivo adoptando el modelo de economía circular para el agua. Todos somos parte del problema y también todos deberíamos ser parte de la solución. Evitar el uso de agua de primera calidad para actividades que no lo amerita no es sólo tarea del gobierno, ni de la industria privada, es una tarea de todos. La pregunta aquí es ¿Qué estás haciendo para usar eficientemente el agua y contribuir con el ahorro de agua de primera calidad? "

 

Finalmente, me gustaría terminar con la siguiente analogía. Imagina por un momento que nuestro hábitat es una pecera, la cual es un espacio confinado, donde nuestros recursos hídricos son limitados y donde nuestros residuos son vertidos dentro de nuestro mismo hogar y se mezclan con aquellas fuentes de agua que sirven como suministro; lo que sucederá no te lo voy a contar. Para fortuna de las peceras, existe un encargado de la limpieza periódica.

 

Pecera 2

 Nuestro mundo no es una pecera que pueda limpiarse (Fuente: tu hogar.com)

 

Nuestro hábitat podría compararse sin duda con una pecera. Sin embargo, existen dos grandes diferencias, la primera es la escala y la segunda, nada despreciable y para mala fortuna nuestra, no contamos con alguien externo encargado de limpiar nuestro ambiente. Si pretendemos conservar limpias nuestras fuentes de agua y prolongar la existencia de la humanidad, somos nosotros los responsables de cuidar la calidad del agua y conservarla; las herramientas y sobre todo responsabilidad social está en nuestras manos.

 

 

Separador final

 

___________________________

 

Otras notas

 

Gestion comercial 

 

Diagnostico socioambiental

 

Evaluación del riesgo ecologico

 

Biomonitoreo de contaminantes

  

Determinan la contaminacion

 

___________________________ 

 

 

Responsables de edición

 

 

 

 

 

Letreto inicial

 

Gestión comercial y mercados para las artesanías del estado de Guerrero

 

La Universidad Autónoma de Guerrero proporciona asesoría técnica a artesanos del estado para mejorar la mercadotecnia de sus artesanías

 

Publicado el 03 05 2022

Principal

(Fuente: ventanaamicomunidad.org)

 Por

Dr. Jose Luis Susano Garcia 2 1

 

 

El estado de Guerrero se caracteriza por la riqueza cultural. En sus siete regiones, conviven diversas culturas haciendo, de la entidad suriana, un estado multicultural.

 

Pueblos originarios de Guerrero

Distribución de pueblos indígenas de Guerrero (Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas).

 

Parte de su riqueza cultural lo representan la gran variedad de artesanías fabricadas con materiales de la región y utilizando diseños y técnicas propias que las hace únicas. Sin duda las artesanías de nuestro estado han dado una proyección a cada una de las poblaciones y regiones de donde son originarias, así encontramos textiles, talabartería, orfebrería, alfarería, con materiales como algodón, madera, piedras, palma, conchas, semillas, etc.

  Artesanias 1 3

La diversidad y calidad de las artesanías de los pueblos originarios de Guerrero son un patrimonio cultural de México (Fuente: Internet).

 

Sin embargo, existen también problemas que atañe a los artesanos de nuestro estado y que se relacionan con la comercialización, la competencia, la distribución, la determinación de precios, el intermediarismo y el desconocimiento de las necesidades del consumidor, por mencionar sólo algunos.

 

Informacion resaltada 1 2 

 

Estas situaciones han puesto en desventaja a las artesanías y, en particular, a los grupos culturales que las elaboran. En este sentido y con la finalidad de apoyar en materia de mercadotecnia, se gestó un proyecto en coordinación con FONART para brindar capacitación a tres grupos de artesanos de Guerrero con la finalidad de ser más competitivos. Los grupos de artesanos fueron: Bordadoras de Acatlán, Tejedoras de Palma de Tlapehuala y Bordadoras de Xochistlahuaca.

 Talleres 1 2

Talleres de capacitación a artesanos de Acatlán, Tlapehuala y Xochixthahuaca (Fuente: Propia).

 

 

Temas similares

__________________

 

Noticia Ciencias sociales y humanidades 2

 

Noticia diagnostico socioambiental 4

 _______

 

 

Estrategias implementadas en los grupos de artesanos

 

Establecimiento de precios y comercio justos

 

Para este rubro se realizaron varias acciones como son la identificación de precios de las materias primas con las que se elaboran las prendas, el tiempo en el que se llevan elaborar una prenda, búsqueda de distribuidores que pagaran lo real por los productos y lograr justicia en el precio de los mismos a partir de las características y la calidad del producto.

 

 Justicia comercial

Pagar el precio justo es lo justo (Fuente: Internet)

 

La mercadotecnia contempla en este rubro a la comunicación efectiva, técnicas de negociación con proveedores y distribuidores, técnicas de ventas, diseño de etiqueta, ‘eslogan’, marca comercial, fotografía publicitaria, manejo de ‘fanpage’, acciones de relaciones públicas y manejo de catálogos de productos, herramientas que fueron trasmitidas a los artesanos para que cuenten con mejore elementos que permitan una mayor participación comercial en los mercados. Sin embargo, no todas estas herramientas son accesibles a los artesanos.

 

Estrategia productiva e innovación de productos

Se identificaron el total de productos que realizan de manera individual y colectiva con la finalidad de tener un catálogo a partir del tipo y uso de producto, además de hicieron propuestas de nuevos productos, a partir de las características de los diferentes consumidores. El conocer a sus consumidores les permiten proponer nuevos productos a partir de las necesidades, características y deseos de cada segmento de mercado, como: niños, niñas, hombres, mujeres, familias, hogar, matrimonio, parejas, novios, organizaciones, entre otros.

 

Estrategias 1 2Taller de capacitación en Xochistlahuaca (Fuente: Propia).

 

Finalmente, del proyecto se hace evidente la necesidad de apoyo por parte de las diferentes instituciones de gobierno, así como de las instituciones de educacion superior con la finalidad de establecer sinergia para brindar programas de capacitación de manera específica a cada grupo de artesanos, a fin de conservar la riqueza cultural y porsupuerto mejorar su nivel competitivo.

 

 

Otras notas de interés

________________________________ 

 noticiencia

   ________________

 Responsables de edición 5

 

 

 

 

Letrero Investigación e Incidencia Social 4

  

Diagnóstico socioambiental participativo en una comunidad rural: el caso de Texca, Guerrero

 

 Investigadores y estudiantes de la Universidad Autónoma de Guerrero promueven la participación ciudadana en la solución de problemas ambientales en regiones rurales de Guerrero

 

Publicado el 07 04 2022

Principal 

por

 

Luis Miguel Moctezuma Teresa, José Luis Aparicio López, Columba Rodríguez Alviso, Herlinda Gervacio Jiménez, Erick Alfonso Galán Castro, María Leticia Sánchez Pazaran

 

 

  

Los problemas socioambientales demandan procesos que fomenten un cambio de mentalidad acorde con el desarrollo sustentable y las complejas situaciones de cada contexto. Los problemas de esta índole se viven y aprecian a escala mundial pero impactan a escala local, desde el calentamiento global o la desertificación, hasta un arroyo contaminado en una comunidad rural y se piensa que es prácticamente imposible revertir dichas problemáticas si se trabaja de manera aislada. En los espacios rurales, donde la relación sociedad-naturaleza es más estrecha, los investigadores y estudiantes tienen la oportunidad de buscar la revaloración de los saberes tradicionales, ya que se ha podido constatar que, a pesar de las múltiples transformaciones económicas, sociales y culturales, aun guardan conocimientos tradicionales y conservan sus espacios naturales y socioculturales.

 

 Conocimientos tradicionales

Los saberes tradicionales son un patrimonio cultural. Su conservación y uso en la resolución de problemas comunitarios es una condición (Fuente: Internet). 

 

 

La problemática ambiental tiene origen en el desconocimiento de las personas sobre las consecuencias de algunas actividades de su vida cotidiana; en la ausencia de proyectos o programas con enfoque sustentable, en políticas inadecuadas para el manejo de sus recursos y en la creciente demanda de recursos. En ese sentido, para generar alternativas de remediación se requiere de procesos participativos que respondan a la visión y necesidades de las comunidades.

 

 Problemática ambiental 1 1

 

 Problemática ambiental 2 2

La falta de educación ambiental es uno de los principales factores que conducen al deterioro del patrimonio biocultural de las comunidades rurales (Fuente: Propia).

 

El enfoque de participación comunitaria es un proceso sistémico que potencia las capacidades de tipo social. Su desarrollo requiere de estrategias que sirvan para construir conocimiento útil para generar procesos de capacitación. Así también, los resultados permiten comprender las percepciones de los habitantes, sus experiencias, la historia, los saberes y las relaciones sociedad-naturaleza. Bajo esa lógica, las experiencias y los saberes de los pobladores se consideraron datos significativos para la interpretación de la realidad espacial.

 

_____________________________

 

Te podría interesar

 

Evaluación del riesgo ecológico y a la salud humana por metales tóxicos en el sistema fluvial del rio San Juan-Taxco, Guerrero

 

Biomonitoreo de contaminantes: Una alternativa de bajo costo para evaluar la calidad del agua y de sus ecosistemas

 

Determinan los niveles de contaminación por metales tóxicos en la Bahía de Acapulco

_____________________________

 

 

Investigadores y estudiantes del Doctorado en Ciencias Ambientales de la UAGro realizaron un trabajo de investigación e incidencia con un enfoque participativo en el poblado de Texca, Guerrero sobre aspectos socioambientales de su comunidad.

 

 

“El objetivo de esta investigación fue realizar un diagnóstico sobre los problemas socioambientales en la comunidad de Texca, Guerrero con un enfoque participativo y la aplicación de instrumentos de indagación para la obtención de información pertinente y contextualizada”

  

La comunidad de Texca se ubica en la Sierra Madre del Sur, en la zona norte del municipio de Acapulco de Juárez, Guerrero. La población total de la comunidad es de 2 107 habitantes; de estos, 1 098 son hombres y 1 009 mujeres, según datos de la Secretaría de Desarrollo Social. Las actividades económicas se enfocan en la agricultura de temporal, trabajos de albañilería e instalaciones hidrosanitarias y eléctricas.

 

 Mapa Texca

 El poblado de Texca es un poblado suburbano del municipio de Acapulco, Guerrero (Fuente: Internet)

 

De acuerdo a los participantes del estudio, la investigación tuvo un diseño cualitativo, descriptivo no experimental, y un enfoque participativo. Para la recolección de la información se consideraron tres estrategias: un taller participativo para la formulación de la matriz de Vester, entrevistas semiestructuradas y un recorrido de campo, que permitió tener tres perspectivas de la problemática y comparar los resultados. El trabajo se realizó en los meses de octubre a diciembre de 2019.

 

 

“La Matriz de ‘Vester’ se empleó para identificar causas y consecuenciasde los problemas ambientales;  las entrevistas semiestructuradas a informantes clave: autoridades locales, educadoresy líderes sociales y, recorridos de campo con el apoyo de habitantes de la comunidad”

 

En el diagnóstico socioambiental participaron 63 pobladores (51 hombres y 12 mujeres) conformados en ocho mesas de trabajo. Mediante la técnica “lluvia de ideas”, se determinaron las problemáticas ambientales de la comunidad. Se destaca la participación como coordinadores de la actividad grupal de 10 docentes de la Preparatoria de la localidad (No. 47-UAGro) y la de 2 funcionarios públicos de la localidad.

 

 Preparatoria 47     Taller Texca

Se realizaron talleres participativos con agentes locales para sensibilizar a la población sobre los problemas de contaminación en el poblado de Texca, Guerrero (Fuente: Propia).

 

 

Los resultados del estudio señalan tres problemas críticos: falta de sentido y compromiso ambiental; contaminación por agroquímicos; e, inadecuada gestión de residuos sólidos urbanos. Estos tres problemas constituyeron la parte central a atender. Se infiere que están relacionados con otros problemas locales (causa-efecto) y su atención contribuiría a mitigar otros problemas de la comunidad.

  

 Problemática_ambiental_4.jpg

 (Fuente: Internet)

 

Problemática ambiental 3 3

(Fuente: Propia)

 

La contaminación por agroquímicos y la dsisposición inadecuada de residuos sólidos son los principales problemas en la localidad.

 

 

 

Además de estas problemáticas, los pobladores señalan que otros problemas ambientales en la comunidad están relacionados con la descarga de aguas negras, incendios forestales, prácticas inadecuadas y mal manejo del suelo; falta de control y seguimiento por entidades gubernamentales, desechos de animales, deforestación, pérdida de biodiversidad, acceso al agua, contaminación del aire y daños a la salud.

 

 Incendios forestales 2 2Degradacion del sueloAfectacion a la salud

 Los incendios forestales, el manejo inadecuado del suelo y los problemas de salu derivados de la contaminación son tambien problemas en la localidad (Fuente: Propia e Internet).

 

Estos resultados claramente indican la necesidad urgente de generar estrategias y procesos educativos que permitan cambiar el comportamiento y compromiso ambiental de las personas de la comunidad estudiada. Lograr la participación de los actores sociales y políticos resulta fundamental para mitigar los problemas aquí diagnosticados.

 

 

 

 

Otras noticias 

 

 

 Milpa

Red de Agroecología y Recursos Naturales

 

 

 

CIRIEC Mexico

 

 

 

 

 Banner Relades

 

 ________________________

 

 Responsables de edición

 

  ________________________

 

 

 

 

 

 

Titulo redes

 

Red de Agroecología y Recursos Naturales

 

Fortalece la Universidad Autónoma de Guerrero su vinculación social en materia de producción agroecológica de alimentos y la explotación sustentable de los recursos naturales en el estado de Guerrero

 

Publicado el 06 04 2022

Milpa

 

 por

Oscar Talavera 4

Elias Hernandez Castro 2

 

Guerrero es uno de los estados con mayor rezago social, económico, científico y tecnológico con altos niveles de pobreza, marginación, desigualdad, inseguridad alimentaria, deterioro de sus recursos naturales, rezago educativo, bajos niveles de salud y, limitado accesos al pleno ejercicio de los derechos humanos básicosA pesar de que se han aplicado infinidad de programas gubernamentales, la realidad demuestra que, lejos de disminuir la brecha social, ésta se ha incrementado sistemáticamente en las últimas décadas.

 

Lineas separadoras 1

 

“Guerrero cuenta con una gran diversidad de microclimas aptos para el cultivo, es el cuarto estado con mayor biodiversidad del país, cuenta con la segunda cuenca hidrológica más grande y es uno de los estados con mayor disponibilidad acuífera

 

Lineas separadoras 1

Paradójicamente, Guerrero cuenta con una población en condición de pobreza e inseguridad alimentaria que alcanza el 65.5 % en 61 de sus 81 municipios ubicándose, la mayoría, en las regiones de la Montaña, Costa Chica, Tierra Caliente y Centro; Guerrero ocupa el lugar 29 de los 32 estados en materia de producción y se reconoce que la mecanización y la infraestructura hidroagrícola son incipientes y, cuando existen, son limitadas, están subutilizadas o en malas condiciones.

 

 

Anuncio RELADES

 

 

En materia institucional, se registran graves problemas de tenencia de la tierra y existen pocos apoyos para el desarrollo de la actividad con créditos muy limitados e insuficientes. La vocación productiva está centrada en sistemas tradicionales, para el autoconsumo sin apoyo y asistencia técnica real mientras que la producción para el mercado está limitada a la comercialización de materias primas, de bajo valor agregado, y mediada por redes de intermediarios.

 

 Pobreza

 La pobreza alimentaria en Guerrero alcanza al 65.5%

 

Desertificacion

El deterioro de los recursos naturales en Guerrero es alarmante

 

¿Por qué crear una red para el estudio de la Agroecología y los Recursos Naturales?

¿Cuál es el objetivo?

 

En Guerrero, las estrategias gubernamentales para alcanzar la suficiencia alimentaria y convertir su riqueza natural en un detonante de desarrollo sostenible, no han hecho más que incrementar la brecha social en el estado. Los programas creados en las últimas décadas han estado permeados por intereses políticos, con altos niveles de corrupción y basados en un esquema de atención invasivo que no tomaron en cuenta la cultura, experiencias y saberes de las unidades de producción familiar, de las comunidades y, mucho menos, de los pueblos originarios.

 

 

Temas relacionados

 ______________________

 

 

 Evaluación del riesgo ecológico y a la salud humana de metales...

 Principal 2

Biomonitoreo de contaminantes: Una alternativa de bajo costo para... 

 Principal biomonitoreo

Determinan los niveles de contaminación por metales tóxicos... 

 Bahia acapulco principal

  ____________

 

 

Por otro lado, se reconoce que el papel de las universidades en la atención de estas problemáticas ha sido poco significativo en la gran mayoría de los casos y, aunque el actual gobierno federal hace grandes esfuerzos para redireccionar las políticas de investigación en el país, ésta continúa teniendo una fuerte componente eficientista al mantener la obra científica (artículos científicos y patentes) como elementos centrales de evaluación en el Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt y del Perfil Prodep de la SEP. Se reconoce igualmente que las políticas de investigación han propiciado la fragmentación del conocimiento y que la atención de las problemáticas sociales atienden sólo aspectos parciales negando su carácter holístico dificultando así, su entendimiento y, por lo mismo, su solución.

 

Lineas separadoras 1

 

En materia de investigación agroecológica y de recursos naturales, la UAGro plantea un esquema que combina la generación de conocimiento multi, inter y transdisciplinario y su aplicación para incrementar la producción agroecológica de alimentos y el aprovechamiento sostenible y conservación del patrimonio biocultural del estado en estrecha colaboración con actores locales clave y con los sectores sociales fomentando además, las vocaciones científicas tempranas y formando recursos humanos a nivel licenciatura y posgrado

 

Lineas separadoras 1

 

¿Quiénes la integran?

 

La Red de Agroecología y Recursos Naturales está aún en etapa de integración y participan agrónomos, veterinarios y zootecnistas, biólogos, ecólogos, biotecnólogos, geólogos, ingenieros, socioambientalistas y economistas de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales; Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia No 2; Facultad de Ciencias Químico Biológicas; Facultad de Ecología Marina, Escuela Superior de Desarrollo Sustentable, Escuela Superior de Ciencias de la Tierra, Centro de Ciencias del Desarrollo Regional, Facultad de Economía y Centro Regional de Educación Superior de la Costa Chica. 

 

Integrantes UAGro

 

A nivel nacional participan integrantes de la Universidad Nacional Autónoma de México, Colegio de Posgraduados, Universidad Autónoma de Chapingo, Universidad Autónoma del Estado de México, Universidad Autónoma del Estado de Morelos y Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

 

Integrantes Nacionales

 

Además, los investigadores mexicanos mantienen estrechas relaciones de colaboración con investigadores de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, Universidad Autónoma de Madrid, España, Universidad de Costa Rica, Universidad de República Dominicana y con las Universidades de California-Riverside y de Arizona, Estados Unidos.

 

Integrantes Internacionales

 

 

 ¿Qué proyectos de Investigación Desarrolla Actualmente la red?

 

Los integrantes de la Red de Agroecología y Recursos Naturales han participado y participan en diversos proyectos de investigación e incidencia financiados por el programa CONACyT PRONACES-PRONAII y proyectos de incidencia intersectorial relacionados con la formación de recursos humanos a nivel licenciatura y posgrado.

 

 

Infraestructura de la red

 

Laboratorios de la red  

 

Posgrados de la red

  

Los investigadores de la UAGro integrantes de la red participan en los siguientes posgrados PNPC

 

 Posgrados de la Red 2

  

 ___________

  

 Responsables de edición

  __________________________

 

 

 versión para imprimir 3

 

Letrero Investigación 2

 

Evaluación del riesgo ecológico y a la salud humana por metales tóxicos en el sistema fluvial del río San Juan-Taxco, Guerrero

 

 Especialistas de la Universidad Autónoma de Guerrero realizan estudios de riesgo ecológico y a la salud humana en ríos de Taxco

 

Publicado el 04 04 2022

Principal 2

(Fuente: Internet) 

 

Por

 

Edith R. Salcedo Sánchez, Juan Manuel Esquivel Martínez, Manuel Martínez Morales, Oscar Talavera Mendoza y María Vicenta Esteller Alberich

 

La contaminación de los ríos es uno de los problemas ambientales más severos en México. La evaluación del deterioro de la calidad de sus aguas y los potenciales efectos en los ecosistemas fluviales, en los cultivos y en la salud de los pobladores, representa una tarea prioritaria para medir el impacto y emprender medidas de remediación y prevención. El sistema fluvial del río San Juan-Taxco se ubica en el distrito minero del Taxco de Alarcón, el cual es mundialmente reconocido por la explotación y procesamiento de metales preciosos (plata y oro) y metales base (Cu, Pb, Zn) desde la época prehispánica. Además de la explotación de metales, los habitantes trabajan la plata y otros metales en la fabricación de joyas y artesanías convirtiéndose en una fuente clave de ingresos en la región. En la actualidad, Taxco de Alarcón es un famoso destino turístico y productor local e internacional de artesanías y joyas en metales preciosos.

 

Mina el Solar   Taller de Plateria

La minería de plata, cobre, plomo y zinc así como la joyería de platas y otros metales son las principales fuentes de metales en la región de Taxco (Fuente: Internet).

 

El deterioro ambiental del sistema fluvial San Juan-Taxco ha sido una preocupación constante en las últimas décadas. Varios estudios han señalado que las aguas del sistema San Juan-Taxco se encuentran contaminadas y que representan un riesgo a la salud para los pobladores y la biota por las altas concentraciones de elementos potencialmente tóxicos como los metales, por su persistencia, permanencia y bioacumulación en los organismos acuáticos provocando daños graves en los organismos acuáticos y a la salud humana, a través de la cadena alimentaria y los recursos de agua.

 Rio Taxco

 El Río San Juan-Taxco recoge las descargas contaminantes urbanas, de la minería, joyería y agrícola (Fuente: Propia).

 

La disposición inadecuada de los desechos tanto sólidos como líquidos de las actividades antrópicas han contaminado los recursos hídricos, amenazando la salud humana y la sostenibilidad. Los habitantes utilizan los pozos, norias y manantiales así como el agua de los ríos para consumo humano.

 

aguas residuales   Agua minera

Las descargas urbanas y los desechos mineros representan dos fuentes importantes de contaminación del sistema San Juan-Taxco (Fuente: Internet).

 

Con la finalidad de estudiar esta problemática, investigadores de la Escuela Superior de Ciencias de la Tierra de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro) en colaboración con especialistas del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) y el Instituto Interamericano de Tecnología y Ciencias del Agua (IITCA-UAMex), realizaron un estudio integral para evaluar la contaminación del agua superficial y subterránea asi como de los sedimentos en el sistema fluvial San Juan-Taxco, las implicaciones para la salud humana (niños y adultos por ingestión y contacto dérmico) y el riesgo ecológico en el medio acuático.

 

Anuncio con barra 1 

 Este estudio recibió financiamiento por parte de la UAGro a través del Programa de ‘Proyectos Semilla’ y utilizó metodologías de vanguardia como la Difracción de Rayos X, la Espectroscopía de Emisión Atómica Acoplada Inductivamente y la Cromatografía de Líquidos de Alta Resolución. Los resultados fueron publicados recientemente en la revista Water (MDPI), revista especializada de alto impacto en estudios hidrológicos.

La Dra. Edith Salcedo Sánchez y el Dr. Juan Manuel Esquivel Martínez, Investigadores por México CONACYT adscritos a la Escuela Superior de Ciencias de la Tierra y autores principales del estudio, señalan que "los metales son sustancias tóxicas, que en el medio acuático pueden permanecer durante mucho tiempo, acumulándose y concentrándose en los organismos y pueden causar daños irreversibles en la biota y en los seres humanos"

 

 Anuncio con comillas 1

 

 

Por otra parte, los autores señalan que "existe un riesgo creciente a la población expuesta al agua de los ríos, pozos y norias, por lo que estos recursos no se recomiendan para el consumo humano, las actividades domésticas y la ingestión prolongada

 

 Division final

 

Temas relacionados

Anuncio 1 vertical 

Por si te lo perdiste 2

 

Division final

 

 El Dr. Manuel Martínez Morales del IMTA y la Dra. María Esteller Alberich del IITCA-UAEMex, coautores del estudio y expertos en sistemas acuáticos, señalan que… “los metales tóxicos tienden a concentrarse en bancos y remansos de los ríos y que están asociados mayoritariamente con sedimentos finos en áreas con caudal y velocidad de flujo reducidos”

 

Los sedimentos son un indicador apropiado de la salud de los ecosistemas fluviales debido a su papel principal en el transporte - almacenamiento de contaminantes y su peculiaridad para liberarlos a la columna de agua.

La concentración de metales en el agua y los sedimentos representa una grave amenaza para la población humana debido a la eliminación errática y la rápida descarga de elementos potencialmente tóxicos en el medio acuático por las aportaciones de los jales mineros, los talleres de joyería y las descargas de aguas residuales de los asentamientos al sistema rivereño” -afirma el Dr. Oscar Talavera Mendoza, investigador de la Escuela Superior de Ciencias de la Tierra, UAGro.

Este estudio forma parte de los resultados de un proyecto de Cátedras-Conacyt y es parte también de la Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento ‘Contaminación por Metales en Regiones Mineras’ desarrollada en la UAGro desde 1996.

 

 Division final

Puede ser de su interés

 Banner Relades

 

CIRIEC Mexico

 

Publicado el 29 03 2022

 

Letrero red 

 

 

 Ciriec Mexico Logo

 

Centro Internacional de Investigación e Información de la Economía Pública, Social y Cooperativa

 

Edición Mexico

 

 

 

Preside la Universidad Autónoma de Guerrero la Edición Mexicana del Centro Internacional de Investigación e Información de la Economía Pública, Social y Cooperativa

 

 Por

Roberto Cañedo Villarreal

 Edición: Oscar Talavera Mendoza y Jhonatan Pérez Cristino

 

La Economía Social y Solidaria (ESS) es un sector de la economía que se basa en el establecimiento de relaciones de producción, distribución y comercialización bajo un principio de solidaridad. La ESS incluye un gran número de prácticas empresariales y asociativas complejas y muy heterogéneas -pero eficientes- que no tienen fines de lucro como objetivo primordial. Esta manera de organización se basa en principios éticos y tiene como objetivo disminuir la desigualdad social que resulta de la aplicación de la economía de mercado que domina el mundo. Se basa en la cooperación y en la distribución igualitaria de los recursos que poseen las regiones para alcanzar, primeramente, la soberanía alimentaria, la seguridad social, la salud y la educación de sus habitantes.

 

 

Economia solidaria

 

 

Aunque la ESS surge a finales de los años 40’s del siglo pasado, su establecimiento ha sido lento impedido por las grandes cadenas de producción y mercadeo que han dominado en el mundo y cuya finalidad ha sido amasar fortuna en unas cuantas manos explotando de manera irracional los recursos de las comunidades. Los habitantes de estas comunidades son los menos beneficiados agrandando la brecha de desigualdad social que ha traído como consecuencia los graves problemas sociales que aquejan a la mayoría de las regiones de los llamados países con economías emergente, particularmente de África y Latinoamérica.

 

 

Te puede interesar

Economía Social y Solidaria: Reflexiones para una Política Pública

 

 

La ESS ha sido tema de muchos estudios a nivel mundial desde el siglo pasado lo que llevó a Edgard Milhaud, economista francés de la Universidad de Ginebra, Suiza, a fundar en 1947 el Centro Internacional de Investigación e Información de la Economía Pública, Social y Cooperativa (CIRIEC) como una asociación internacional no gubernamental de carácter científico con sede central en la Universidad de Lieja, Bélgica que tiene por objetivo “Generar y difundir información científica de las actividades económicas del sector social de la economía” Hasta el momento entre 600 y 1000 congresistas de todo el mundo participan regularmente en los Congresos de CIRIEC Internacional. Las 15 Secciones nacionales oficialmente constituidas son: Alemania, Argentina, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, Colombia, España, Francia, Japón, Portugal, Turquía, Venezuela, México y Costa Rica… y de organizaciones asociadas de una cantidad similar de países a nivel internacional. La Comisión Científica Internacional «Economía Social y Cooperativa» tiene unos sesenta miembros (economistas, sociólogos, analistas políticos y geógrafos, entre muchos otros).

 

CIRIEC mundiales 2

 

México es uno de los 15 países que cuenta con una representación nacional del CIRIEC

 

 

En México, los antecedentes de la ESS se remontan hasta el siglo XVI aunque, la conformación de organizaciones sociales colectivas se reconoce oficialmente hasta 1889. A pesar de este largo historial, el desarrollo y organización de la ESS ha sido lento. Como parte de esta organización, el 31 de mayo de 2019 se funda CIRIEC México precedido por muchas reuniones nacionales de organización del Comité fundacional Pro CIRIEC México que incluyó un Congreso Internacional de Economía Social  y Solidaria en Acapulco, Guerrero realizado en diciembre de 2018. El proceso para la constitución de CIRIEC-México, que venimos llevando a cabo desde el 2019, inicia realmente en el 2015 en la Ciudad de Puebla, México, en el contexto de la 6ta Edición de la Academia sobre Economía Social y Solidaria auspiciada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), por el Instituto Nacional de la Economía Social (INAES) y la Universidad Iberoamericana, Puebla (23-27 de noviembre).

 

 Academia Economía Social y Solidaria

 

lo cual sirvió “como una plataforma internacional para compartir experiencias y generar conocimientos con actores de diversos sectores y países del continente” involucrados activamente en la construcción de la ESS. En el espacio de este evento, denominado “Cooperación Sur–Sur: Nuevos Retos en América Latina y el Caribe”, investigadores de Universidades de Brasil y Colombia, y que al mismo tiempo fungían como miembros destacados de sus CIRIECs nacionales, hacen contacto con investigadores de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro) y se plantean los primeros trabajos conjuntos de investigación de la

 

 

Temas relacionados

 

Banner Relades

 

 

ESS en la ciudades de Sao Paulo y Campinas, en Brasil. Lo anterior dio pie a la participación en la VI Conferencia Internacional de Investigación sobre Economía Social de CIRIEC, celebrada en 2017 en Manaus, la Amazonia brasileña, donde se mandató a CIRIEC Brasil y CIRIEC Colombia dar acompañamiento a la UAGro en la construcción de un posible CIRIEC México.

Los esfuerzos invertidos rendían sus primeros frutos, en diciembre de 2018 se llevaría a cabo en la ciudad y puerto de Acapulco, Guerrero, el Primer Congreso Internacional de Economía Pública, Social y Cooperativa de CIRIEC en México, convocado por la UAGro, CIRIEC-Colombia y CIRIEC-Brasil.

 

Congreso CIRIEC Mexico 2

Creación de la Edición Mexicana del CIRIEC en diciembre de 2018 en el Puerto de Acapulco, Mexico.

 

El Consejo Directivo de CIRIEC México está presidido por el Dr. Roberto Cañedo Villarreal de la Facultad de Economía de la UAGro. El Consejo cuenta con cuatro vicepresidencias que ocupan el Dr. Rodolfo Martínez Gutiérrez del Instituto Tecnológico Nacional-Tijuana; Margarita Muciño Muciño de CANGSYMP-Cooperativa Indígena; Tábata Pérez Morales de la Cooperativa Pascual; y, el Dr. Juan José Rojas Herrera de la Universidad Autónoma de Chapingo. La Secretaría del Consejo recayó en Mario Héctor Arreola Sandoval de la Confederación Nacional Cooperativa de Actividades Diversas mientras que la Tesorería está a cargo de Cecilia Ramos Riveros de la Universidad del Valle de México. El Consejo cuenta también con cuatro vocalías que están ocupadas por la Dra. Tatiana Vanessa González Rivera del CRIM-Universidad Nacional Autónoma de México; Elsa Nadia Ontiveros Ortiz del Instituto Tecnológico de Monterrey; Dr. Jesús Rivera de la Rosa de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; y, la Dra. María Elena Rojas Herrera de la Universidad Autónoma de Chapingo.

 

ONU CDMX

 

Entre las actividades que CIRIEC México impulsa y en las que participa detaca la Investigación sobre la ESS en la CDMX que se realiza para la UNRISD de la ONU; Seminario Internacional de Pensamiento Crítico; el Anuario Iberoamericano de la Economía Social; la Construcción de la Cuenta Satélite de la ESS con el INEGI y el INAES; la creación del NODESS REDESSGRO en el estado de Guerrero reconocido por el INAES; la Publicación de un libro de CIRIEC México; y, diversas Publicaciones en el OIBESCOOP. Se tiene en puerta la firma de un convenio con el gobierno de la CDMX.

Anuario

 Division final

 

Otras notas de interés

 Ciencias Sociales u Humanidades

 

 Por si te lo perdiste 1

 

Por si te lo perdiste 2